Publicado por

Pec 3 Espacios Inclusivos y Señalética

Publicado por

Pec 3 Espacios Inclusivos y Señalética

A. Exploración de posibilidades para el Sistema de Señalización del Mercado Urbano Sostenible 1) Inventario de los componentes del sistema Componentes Informacionales:…
A. Exploración de posibilidades para el Sistema de Señalización del Mercado Urbano Sostenible 1) Inventario de los componentes del…

A. Exploración de posibilidades para el Sistema de Señalización del Mercado Urbano Sostenible

1) Inventario de los componentes del sistema

  • Componentes Informacionales:
    • Señales de orientación: mapas del mercado, puntos de acceso, y rutas principales.
    • Señales identificativas: nombres de áreas (productos frescos, granel, café, talleres, compostaje).
    • Señales educativas: paneles informativos sobre prácticas sostenibles (compostaje, reciclaje, consumo consciente).
    • Señales normativas: reglas del espacio (uso de recipientes reutilizables, zonas de silencio, áreas de descanso).
    • Señales promocionales: calendarios de actividades, talleres y eventos.

Una mujer con un delantal verde parada frente a una mesa llena de naranjas

  • Componentes Objetuales:
    • Paneles y tótems informativos.
    • Indicadores suspendidos o de pared para identificar secciones.
    • Puntos interactivos digitales para información extra (pantallas o QR con acceso a datos ampliados).
    • Marcadores en el suelo para guiar circulación y accesos.
    • Banderolas o elementos colgantes decorativos con mensajes clave.Dos manos de personas sosteniendo teléfonos encendidos

2) Inclusividad en términos culturales y funcionales

  • Culturales:
    • Uso de lenguaje claro y conciso, acompañado de iconografía universal que sea comprensible para personas de diferentes culturas e idiomas.
    • Incorporación de elementos visuales locales que reflejen la identidad cultural de la comunidad (patrones, colores o símbolos asociados a la región).
    • Mensajes diseñados para fomentar valores universales como sostenibilidad, diversidad y comunidad.
  • Funcionales:
    • Inclusión de braille en señales clave para personas con discapacidad visual.
    • Altura y colocación adecuadas de los elementos para accesibilidad universal.
    • Contrastes de color y tipografía legible para usuarios con dificultades visuales.
    • Consideración del flujo de movimiento para evitar confusión en las rutas.

3) Documentación de formas, elementos gráficos, tecnologías y materiales

  • Formas:
    • Paneles modulares para facilitar el mantenimiento y futuras adaptaciones.
    • Señales con bordes redondeados que transmiten modernidad y amabilidad.
    • Marcadores en el suelo con líneas continuas y flechas grandes para guiar a los usuarios de forma clara.
  • Elementos Gráficos:
    • Tipografía: Sans-serif moderna y legible, como Montserrat o Roboto, para facilitar la lectura rápida.
    • Color: Una paleta de tonos verdes (naturaleza), beige y marrón (materiales orgánicos), y blanco (claridad y limpieza).
    • Iconografía: Diseños minimalistas basados en conceptos universales (por ejemplo, hojas para sostenibilidad, cestas para productos, etc.).
  • Tecnologías:
    • Pantallas digitales para anuncios y mapas interactivos.
    • Códigos QR que llevan a explicaciones ampliadas o contenido educativo.
    • Señales fotoluminiscentes para visibilidad en condiciones de baja luz.
  • Materiales:
    • Madera reciclada para paneles y bases, reforzando la estética sostenible.
    • Acrílicos ecológicos y resistentes para proteger señales informativas.
    • Pinturas ecológicas y duraderas para marcadores y señalización en el suelo.

Argumento:
Estos elementos garantizan un equilibrio entre funcionalidad, sostenibilidad y estética, alineados con los valores del mercado. La madera reciclada y los tonos naturales refuerzan el mensaje ecológico, mientras que las tecnologías y las formas modernas crean un ambiente accesible y contemporáneo.


4) Hipótesis sobre los elementos del sistema

  • Mapas principales: Paneles grandes, verticales y colocados en entradas estratégicas, con un diseño modular para actualizaciones.
  • Señales de áreas: Carteles colgantes hechos de madera reciclada con íconos claros y texto en braille.
  • Marcadores en el suelo: Líneas de colores diferentes que indican las rutas hacia cada sección; por ejemplo, verde para la zona de frescos, azul para talleres.
  • Puntos interactivos: Tótems digitales con pantallas táctiles que permitan consultar información adicional, ubicaciones y actividades.
  • Paneles educativos: Diseñados con gráficos llamativos y textos breves para explicar temas clave, como el compostaje o la economía circular.

Esta exploración sirve como base para desarrollar un sistema de señalización coherente, accesible y alineado con los valores del Mercado Urbano Sostenible.

B. Formalización final del sistema de señalización

1) Selección de la hipótesis de trabajo y propuesta de diseño final

Hipótesis seleccionada:
Un sistema modular y sostenible que combine señalización informativa, educativa y orientativa con materiales ecológicos, tecnologías accesibles y un diseño estético que refuerce la identidad sostenible del mercado.

Propuesta de diseño final:

 

  • Formas:
    • Paneles rectangulares de bordes redondeados para transmitir amabilidad y accesibilidad.
    • Flechas grandes y estilizadas para marcar direcciones.
    • Pictogramas simples y universales, acompañados de texto para mayor claridad.
  • Tipografía:
    • Montserrat Bold: Para títulos e indicaciones importantes.
    • Montserrat Regular: Para textos explicativos y descripciones.
      La tipografía sans-serif garantiza legibilidad en diferentes tamaños y distancias.
  • Señales y signos:
    • Mapas informativos: Grandes, colocados en las entradas y cruces principales. Incluyen iconos, rutas codificadas por color y texto en braille.
    • Carteles colgantes: Identifican secciones clave del mercado, como productos frescos, zona de granel, café, talleres y compostaje.
    • Paneles educativos: Presentan información sobre sostenibilidad, compostaje y prácticas responsables en formatos visuales claros.
    • Marcadores de suelo: Líneas codificadas por color y flechas que conectan secciones y guían la circulación.
  • Paleta de Colores y Usos  
    • Verde (Principal): #4CAF50
      Usado en señalización de productos frescos y áreas sostenibles.
    • Marrón (Natural): #8D6E63
      Para identificar zonas de productos a granel y decoración natural.
    • Azul Claro (Educación): #03A9F4
      Asociado a talleres educativos y zonas de descanso.
    • Blanco (Contraste): #FFFFFF
      Fondo principal para textos y paneles informativos.
    • Amarillo (Precaución): #FFEB3B
      Para señales de advertencia o emergencia.
    • Gris Oscuro (Neutral): #212121
      Textos secundarios e iconografía sobre fondo blanco.

 

  • Composiciones:
    • Diseño modular: Los elementos gráficos (iconos, texto, flechas) se organizan en bloques consistentes para facilitar la navegación.
    • Espaciado amplio: Evita saturar las señales y mejora la comprensión visual rápida.
  • Tecnologías:
    • Paneles digitales táctiles en puntos estratégicos con mapas interactivos y acceso a información detallada mediante códigos QR.
    • Iluminación LED eficiente para visibilidad nocturna.
    • Señales fotoluminiscentes para salidas de emergencia.

Un primer plano de un fondo rojo y amarillo

  • Materiales:
    • Madera reciclada tratada para soportar condiciones exteriores.
    • Acrílicos reciclables como superficie protectora de paneles.
    • Pinturas ecológicas libres de VOC para marcadores en el suelo.

Argumento:
La combinación de materiales sostenibles y tecnologías modernas asegura un sistema funcional, accesible e integrado con los valores del mercado. Los colores y formas refuerzan la identidad ecológica, mientras que la tipografía y los pictogramas garantizan legibilidad y universalidad.


2) Inventario de señales clave y su ubicación

Señales clave:

  1. Mapas informativos (3 unidades):
    • Entrada principal.
    • Punto central de intersección entre las secciones.
    • Salida del mercado.
  2. Carteles colgantes identificativos (5 unidades):
    • Zona de productos frescos.
    • Zona de productos a granel.
    • Café de cero residuos.
    • Talleres educativos.
    • Estación de compostaje.
  3. Paneles educativos (3 unidades):
    • Entrada al área de talleres.
    • Zona de compostaje.
    • Sección de productos a granel (información sobre reducción de residuos).
  4. Marcadores de suelo:
    • Líneas verdes (productos frescos).
    • Líneas marrones (productos a granel).
    • Líneas azules (talleres y café).
    • Flechas en todas las rutas principales.
  5. Señales normativas (5 unidades):
    • Uso de recipientes reutilizables (en la entrada y zona de granel).
    • Indicaciones de zonas de silencio o descanso (en áreas de relajación).
    • Reglas del espacio (entrada principal).

Ubicación en el plano:

  • Entrada principal: Mapa general + señal normativa de reglas del espacio.
  • Zona de frescos: Cartel colgante + marcadores de suelo (verde).
  • Zona de granel: Cartel colgante + panel educativo + marcadores de suelo (marrón).
  • Café: Cartel colgante + marcadores (azul).
  • Talleres: Cartel colgante + panel educativo.
  • Zona de compostaje: Cartel colgante + panel educativo.
  • Salidas: Señales fotoluminiscentes de emergencia + mapa informativo.

Este inventario asegura una distribución estratégica que facilita la orientación, mejora la experiencia del usuario y refuerza los valores del mercado.

Webgrafía e Inspiraci´ón

  1. Diseño y Señalización Sostenible
  2. Mercados Urbanos Sostenibles
  3. Diseño Inclusivo y Funcional
  4. Inspiración Visual y Conceptual
    • Eco-Friendly Market DesignsBehance
    • Moodboards for Eco-SpacesPinterest

Debate0en Pec 3 Espacios Inclusivos y Señalética

No hay comentarios.